Pasar al contenido principal

VII Jornada Académica de Enfermería: un éxito en el cuidado humanizado

VII Jornada Académica de Enfermería: Un éxito en el cuidado humanizado
Karen Daniela Ferrín

Creado por: Lola Ferrin

El pasado 24 de mayo el programa de Enfermería de la Javeriana Cali celebró la VII Jornada Académica de Enfermería, cuyo tema principal fue ‘Experiencias exitosas en el cuidado a la mujer, pareja y familia’. El evento contó con la participación de destacados expertos en el ámbito del cuidado maternal y perinatal, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en la humanización de la atención en enfermería. La actividad también promovió una visión integral y humanizada que es esencial para la calidad de la atención en enfermería.

Entre los ponentes se destacaron Dolly Magnolia González, profesora de la Universidad de Caldas, Daniel Cardozo, epidemiólogo de Christus Sinergia, y Eliana López, líder de Estrategia Interculturalidad en el cuidado materno de la ESE Cxayuce Jxut. Estos expertos ofrecieron valiosas perspectivas sobre la importancia de un enfoque humanizado en el cuidado de la mujer durante el embarazo y el parto, así como el apoyo integral a las familias.

Olga Osorio, directora del programa de Enfermería de la Javeriana Cali, resaltó la relevancia de la actividad. “Este es un evento muy importante dado el proceso de vida que atraviesa una mujer durante el embarazo y en el parto, lo que hace que se necesite un trabajo de enfermería mucho más humanizado, mucho más cercano a la mujer en esa experiencia de incertidumbre que está viviendo a través de un acompañamiento y también, involucrando a la familia”.

La jornada subrayó la necesidad de resignificar el papel de los profesionales de enfermería en la atención a las familias gestantes. Dolly Magnolia González enfatizó en que “lo más importante es resignificar el papel que tiene el profesional de enfermería en la atención de la familia gestante y la atención del parto. Dialogar con las familias, tener en cuenta todos esos saberes, todas esas creencias que traen ellos entorno a la atención materna y perinatal y negociar con ellos”.

 

La academia también juega un rol crucial en esta transformación. Según González, “estamos haciendo muchas cosas, estamos trabajando la parte de humanización, no solamente desde la parte curricular, sobre la práctica, sobre ese quehacer día a día y manejar toda esa parte de ética y de bioética en la atención a las madres y en general a la familia gestante”.

La humanización de la atención no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también influye positivamente en su recuperación. Juan José Lozada, estudiante de sexto semestre de Enfermería, comentó que “un enfermero puede humanizar más su atención brindándoles más acompañamiento a estos pacientes que están pasando por unas patologías complejas. ¿Qué podemos hacer? Acompañarlos durante su estancia en la clínica, preguntándoles cómo se sienten, cómo amanecieron, preguntar si necesitan algo”.

El enfoque empático y personalizado es fundamental durante el proceso de gestación. Valeria Muñoz, egresada del programa de Enfermería, concluyó que “es importante entender que el proceso del embarazo lo vive no solo la mujer, sino el núcleo familiar, entender la necesidad del apoyo emocional, de los cambios hormonales, de la dinámica del sueño, los antojos, entender empáticamente que es una persona que está criando a otro ser en su interior”.

Educación Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!